8 de febrero de 2017

Hacia Metodologías Relacionales. Nuevo Curso


Imagen: James McNeill (1885) Variations in Violet and Grey-Market place. Detalle


Propuesta de trabajo para el curso


Introducción a la Metodología de Investigación

Ciclo 2017-I


Coordinador: Emiliano Urteaga Urías
Codocentes: Gerardo González Altamirano y Francisco Morales Romero


LaTICFM-Aula Abierta Comunitaria
Casa Libertad, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



La idea principal de este curso es promover una formacción (una formación que enlace la reflexión y la acción) sobre la investigación como un proceso abierto, creativo y colectivo. Se plantea aproximarse a las metodologías, en plural, como herramientas y técnicas que se encuentran a la par de formas cotidianas de saber, es decir que podemos mezclar y remezclar para crear colectivamente conocimientos que nos ayuden a relacionarnos y participar con la gente.


Se plantean cuatro temas y actividades generales que plantean problemáticas abiertas para la elaboración tanto individual como colectiva. Nos enfocamos a la formación de estudiantes de promoción de la salud desde una aproximación crítica y ética, permitiendo un diálogo con otras disciplinas y saberes. También se propone una práctica de investigación participante, en la cual los y las estudiantes se involucren en una actividad de vinculación comunitaria, que permita enlazar en la vivencia el pensar, el sentir y el hacer y aportar al aprendizaje no sólo como una realización individual sino también como un bien común.

La participación en el curso es abierta, se puede entrar y salir del curso de acuerdo a los intereses y necesidades de las personas (quienes estén interesados en certificar el curso deberán seguir las indicaciones que se encuentran más abajo). Los grupos (matutino y vespertino) y las personas interesadas en participar podrán comunicarse en línea a través de la comunidad de Google+ Metodologías Horizontales. También se encontrará este programa y materiales diversos en el blog Metodologías en Formacción.

Temas y actividades


1. Introducción: Hacia metodologías horizontales


Textos y materiales


Actividades
  • Debate y reflexión grupal sobre la enseñanza y aprendizaje
  • Debate y reflexión grupal sobre las metodologías y la educación


2. ¿Ciencia para qué? Y ¿Ciencia desde quién?


Textos y materiales


Actividades



  • Teatro de imagen sobre cómo hemos investigado. Técnica del teatro del oprimido de Augusto Boal.
  • Debate y reflexión grupal sobre los textos propuestos.
  • Pequeño taller: Bitácoras y diarios: herramientas para la observación.


3. Metodologías relacionales



Textos y materiales


  • González, F. (2006) El instrumentalismo dominante en las ciencias antroposociales y sus consecuencias en la investigación: una nueva alternativa en la comprensión de los instrumentos. En Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Pp. 61-90. [Enlace páginas seleccionadas para el curso; enlace libro completo]
  • Ibáñez, J. (1991) Las técnicas de investigación. En El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile, Amerindia, pp. 97-164. [puede descargarse el libro completo en este enlace]
  • Ibáñez, J. (1991) Prohibido conversar. En El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile, Amerindia, pp. 92-96. [puede descargarse el libro completo en este enlace]


  • Película: Ciudad mágica (Magic Town) (1947) Dirigida por William A. Wellman y protagonizada por James Stewart y Jane Wyman.
  • Material sobre las Estatuas-temas, técnica del teatro de la imagen de Augusto Boal.


Actividades
  • Debate y reflexión grupal sobre los textos propuestos.
  • Debate y reflexión grupal sobre de la película Ciudad Mágica
  • Ejercicios grupales de entrevista

4. Diálogo de saberes: Ciencia, Arte y Vida Cotidiana



Textos y materiales

  • Bruner, J. (1998) Castillos posibles. En Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, Gedisa. Pp. 54-63. [Descarga]
  • De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. Vol. I: Artes de Hacer. México, Universidad Iberoamericana, pp. 40-45. [Enlace selección del curso, enlace libro completo]
  • Ezeiza, A. y Encina, J. (En prensa) Desempoderamiento científico. En J. Encina y A. Ezeiza (Coord.) Sin poder: construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. Sevilla, Volapuk. [Enlace selección del curso, enlace artículo completo]



Actividades



¿Cómo se certifica?


La certificación se divide en dos partes, la primera trata del aprendizaje individual y la segunda del aprendizaje colectivo. Ambas se entregan en una carpeta de Drive con las siguientes tareas:


Carpeta individual (50%)


  • Una reflexión libre por cada uno de los temas (4 en total).


La reflexión libre es un texto que expresa tu sentir y pensar sobre los temas y los debates que van surgiendo en las actividades. La extensión es libre, y puedes incluir poemas, canciones, videos, imágenes, memes que ayuden a expresarte.


  • Tareas relacionadas con la investigación participante


Bitácora de observación: diario de registro de las actividades en las que se participa/investiga.


Otros: que pueden ser lecturas por iniciativa propia, entrevistas, visitas, etc.


  • Autoevaluación del curso

Carpeta colectiva


Se trata de iniciativas y aportes que realices para el aprendizaje del colectivo. Estos pueden ser de muy diversa índole: exposiciones, textos, eventos, asesorías, acompañamiento…


Para ayudar en esta parte proponemos dos tareas:


  • Comentarios y debate a las reflexiones de los otros compañeros. Aquí se trata de leer las reflexiones que van compartiendo los compañeros en la comunidad de Google+, comentarlas y dialogar con ellos. Esto incluye también contestar y dialogar los comentarios que nos hagan.


  • Informes de devolución de la investigación: elaborados a partir de las bitácoras, las entrevistas y la discusión en clase, pueden integrar el trabajo realizado por varios estudiantes y equipos. El informe se escribe para ser devuelto a las personas con las que se realizó la investigación.


DESCARGAR ESTE TEXTO EN PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario